Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2013

¿Cuándo debemos estirar, antes o después de correr?



En nuestro plan de entrenamiento habitual nunca pueden faltar los estiramientos. Es una parte fundamental para el desarrollo de este deporte, ya que, estirar a diario nos ayudará a reducir el riesgo de lesión mientras corremos. Por lo tanto estirar no es negociable, de eso no hay duda, pero ¿cuál es el mejor momento para estirar: antes, o después de correr? Sin duda el debate está abierto.

Estirar antes del entrenamiento se hace a modo de calentamiento aunque no sería el momento más recomendado puesto que el músculo está todavía frío, y las fibras musculares no son tan receptivas al estiramiento con tan poco calor. Por eso si queréis estirar antes de empezar a correr, deberíais haber hecho antes un ligero trote suave para adquirir cierta temperatura muscular que nos permita hacer los estiramientos sin riesgos.

Sin embargo, después del entrenamiento, es el momento ideal para estirar, pues es cuando la musculatura más acortada se encuentra y deberemos buscar su elongación para que recupere su flexibilidad inicial y acelerar la recuperación. Es decir, se trata de descontraer el musculo después de un gran esfuerzo. Hay que estirar justo después de acabar de entrenar porque si esperamos perdemos temperatura y con ello el estiramiento se realiza peor y es menos eficaz. 

Por lo tanto nuestro consejo es que evitéis estirar antes del entrenamiento. Lo ideal es calentar , caminando cinco minutos, o empezando con un trote muy suave, para después cuándo los músculos cogen temperatura empezar a correr a nuestro ritmo, pero en ningún caso estirar, debéis dejar los estiramientos para el final que es cuando realmente nuestro cuerpo lo necesita. 

Somos conscientes que es la parte más aburrida pero no por ello debéis saltárosla, porque nos será de gran ayuda para nuestro rendimiento deportivo.





miércoles, 23 de octubre de 2013

Hoy estrenáis agenda ¡Tenéis deberes!


No se trata de una broma, lamentablemente, en este blog tenéis deberes, así que a continuación os presentamos vuestra primera tarea como runner. Aquí tenéis un plan de entrenamiento que deberéis cumplir al pie de la letra.

La idea básica es la constancia y la frecuencia. El plan está ideado para personas que empiezan de cero, y se puede resumir en alternar caminar con correr, e ir aumentando paulatinamente tanto el tiempo de entrenamiento como el tiempo en el qué estamos corriendo. El ritmo de carrera debe ser un ritmo muy suave, que permita hablar simultáneamente mientras vamos corriendo.

El plan consta de tres días por semana, y un total de doce semanas de entrenamiento. Es importante destacar que en esta fase inicial no es conveniente correr dos días seguidos, mejor siempre dejar un día de descanso. Es más importante ir entrenando varias veces por semana, aunque sea durante poco tiempo, que no entrenar mucho solo el fin de semana.

Por último es fundamental no olvidar las fases de calentamiento y de estiramiento para evitar lesiones o molestias y acabar dejando de lado el plan de entrenamiento. 


Semana 1

Día 1: Caminar 3 minutos, trotar 2 minutos, repetir 4 veces para un total de 20 minutos.

Día 2: Caminar 3 minutos, trotar 2 minutos, repetir 4 veces para un total de 20 minutos.

Día 3: Caminar 3 minutos, trotar 2 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.


Semana 2

Día 1: Caminar 2 minutos, trotar 2 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.

Día 2: Caminar 2 minutos, trotar 2 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.

Día 3: Caminar 2 minutos, trotar 3 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.


Semana 3

Día1: Caminar 1 minuto, trotar 3 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.

Día 2: Caminar 1 minuto, trotar 3 minutos, repetir 6 veces para un total de 24 minutos.

Día 3: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.


Semana 4

Día 1: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.

Día 2: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 5 veces para un total de 25 minutos.

Día 3: Trotar 10 minutos, caminar por 2 minutos, repetir 2 veces para un total de 22 minutos.


Semana 5

Día 1: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 6 veces para un total de 30 minutos.

Día 2: Caminar 1 minuto, trotar 4 minutos, repetir 6 veces para un total de 30 minutos.

Día 3: Trotar 15 minutos, caminar por 2 minutos, repetir 2 veces para un total de 32 minutos.


Semana 6

Día 1: Trotar 8 minutos, caminar 2 minutos, repetir 3 veces para un total de 30 minutos.

Día 2: Trotar 10 minutos, caminar 2 minutos, repetir 3 veces para un total de 36 minutos.

Día 3: Trotar 20 minutos continuos.


Semana 7

Día 1: Trotar 10 minutos, caminar 1 minutos, repetir 3 veces para un total de 33 minutos.

Día 2: Trotar 10 minutos, caminar 1 minutos, repetir 3 veces para un total de 33 minutos.

Día 3: Trotar 25 minutos continuos.


Semana 8

Día 1: Trotar 20 minutos continuos.

Día 2: Trotar 20 minutos continuos.

Día 3: Trotar 20 minutos, caminar por dos minutos y repetir para un total de 42 minutos.


Semana 9

Día 1: Trotar 25 minutos continuos.

Día 2: Trotar 25 minutos continuos.

Día 3: Trotar 35 minutos continuos.


Semana 10

Día 1: Trotar 30 minutos continuos.

Día 2: Trotar 20 minutos continuos.

Día 3: Trotar 40 minutos continuos.


Semana 11

Día 1: Trotar 40 minutos continuos.

Día 2: Trotar 30 minutos continuos.

Día 3: Trotar 40 minutos continuos.


Semana 12

Día 1: Trotar 30 minutos continuos

Día 2: Trotar 60 minutos continuos.

Día 3: Trotar 30 minutos continuos

miércoles, 9 de octubre de 2013

Mi primer dorsal



El día que decidimos apuntarnos por primera vez a una carrera nos vienen de golpe un cúmulo de sensaciones. Por una parte estamos ilusionados con que llegue la carrera y en nuestra cabeza no paramos de imaginar cómo será, pero por otro lado conforme se acerca el momento nos empieza a invadir el sentimiento de pánico, y nos vienen las primeras dudas. Es por eso que a continuación os dejo una serie de consejos para vuestra primera carrera, para dejéis de lado vuestras dudas y no tengáis ningún miedo afrontar vuestro primer reto.


Descanso

Seguramente llevaréis meses entrenando diariamente para este día pero tenéis que ser conscientes que el descanso forma parte del entrenamiento. Vuestro cuerpo ha de recuperar el esfuerzo acumulado de los últimos meses. Así que como mínimo debéis descansar por completo los dos días anteriores a la carrera. No tengáis miedo que no perderéis la forma por descansar 48 horas, sino todo lo contrario cargaréis las pilas y llegaréis al 100% para competir.


Infórmate sobre la carrera

Es primordial que conozcas a fondo la carrera que vas a realizar, ya que así podrás saber lo que te espera en tu dura etapa. Lo mejor es poder hacer el trazado unos días antes. Divide la carrera en sectores para que cada tramo sea un nuevo reto evitando así bajar los brazos a media carrera. Esta planificación te ayudará a dosificar tus fuerzas y aguantar todo el trazado. Si haces esto partirás con ventaja respeto a los competidores que desconocen el trazado.


Equipo apropiado

Como he comentado en la publicación anterior, un buen equipo es básico para correr, ya sea en nuestra rutina semanal o en una carrera. Pero en la carrera en concreto es importante escoger la ropa que usamos más a menudo, nunca debemos estrenar ropa el día de la carrera. En el post anterior encontraréis más consejos sobre este tema.


Realiza un buen calentamiento

Un buen calentamiento antes de la carrera te permitirá empezar con un buen ritmo y aguantar toda la carrera sin fatigas ni molestias. Además es de vital importancia para evitar las temidas lesiones. Jamás debemos empezar una carrera sin un calentamiento previo.


Disfruta de la carrera

Correr con los amigos es divertido, correr con música es motivador, pero correr junto con 1000 personas más es una sensación reservada solo a nosotros, una auténtica gozada. El factor carrera siempre influye mucho en el corredor, ver nuestro dorsal, la meta, la gente, ese día nos sentimos más fuertes que nunca, pero no debemos dejarnos llevar por la emoción, concienciaros que no vais a ganar, hay gente muy buena, ante todo vamos a disfrutar. Debemos mantener nuestro ritmo, y no empezar a adelantar corredores, hay que dosificarse bien, la carrera es muy larga. El factor psicológico también es muy importante y empezará a aparecernos cuando nos encontremos por la mitad del trazado, nuestras fuerzas no serán las mismas y nuestra cabeza tratará de que bajemos los brazos. Tenemos que ser fuertes y seguir, marcarnos objetivos visibles a corta distancia es una buena opción, juntamente con nuestra planificación del trazado.


La meta y la recuperación

El último tramo siempre es el más fácil, nuestras piernas van como solas, pero llevamos varios kilómetros a nuestra espalda y eso se nota. Al cruzar la meta nuestro cuerpo nos pedirá a gritos “por favor, déjame descansar ya!”. Pero no, no debemos parar en seco, al acabar la carrera trota durante unos minutos para acostumbrar tu cuerpo al cambio y luego realiza una intensiva sesión de estiramientos y tu cuerpo te lo agradecerá. Como he comentado en otras ocasiones es la parte más aburrida del running y la que más pereza nos da, más todavía si acabamos de darlo todo en la carrera, pero por favor no os saltéis esta parte, notaréis la mejora, os lo aseguro.





miércoles, 2 de octubre de 2013

Siete consejos para empezar a correr y no dejarlo a los tres días



Por infinitas razones, a todos nos pasa por la cabeza alguna que otra vez empezar a correr, y siempre llega ese día que decides que vas a salir a correr por primera vez. Pero no es tan sencillo como parece, al menos si nuestra intención es convertirlo en un hábito. Es por esta razón que os dejo una serie de consejos a seguir para empezar a correr. Aunque ya os aseguro que lo más importante es tener voluntad y ganas de hacerlo. No lo dejes para más adelante, proponte unos horarios y cúmplelos, la constancia es el secreto de este deporte.


Conoce tu situación y de dónde vienes

Este es un punto básico y primordial cuando nos planteamos empezar a correr. Mi consejo más básico es simple, tómatelo con calma, sé consciente de quien eres y de tus aptitudes, dosifica tus esfuerzos o será imposible que consigas un hábito de correr.


Proponte tu primera rutina de entrenamiento

Los comienzos siempre son duros y más para aquellos que nunca han practicado deporte. Si este es tu caso, es aconsejable que empieces por combinar el andar con el correr. Puedes empezar haciendo diez minutos andando, diez corriendo y de nuevo diez andando, haciendo un total de un entrenamiento de 30 minutos al día. Nunca deberás superar los tres días de entrenamiento a la semana, entre dos y tres días es lo correcto. Si por el contrario vienes de otro deporte o practicaste anteriormente, puedes empezar directamente a correr suavemente, en terrenos llanos, en sesiones de 30 minutos, pero igual que antes nunca debes superar los tres días de entrenamiento semanal. Ten en cuenta que es tan importante el descanso como el entrenamiento.


La regla de las tres semanas

Es natural que los primeros días notes una rápida mejora y que intentes aumentar tus objetivos, pero tienes que saber que en el running marcarte una rutina ayudara a tu cuerpo a mantener el ritmo y a no sufrir sobreentrenamiento y posteriores lesiones. No vas a correr una maratón al mes de empezar a correr, así que, como ya he comentado antes, debes tomártelo con calma. Mantener una rutina en un período de tres semanas hará que tu cuerpo se acostumbre a los cambios, por este motivo debemos evitar cualquier modificación en nuestra rutina durante este período de tiempo. Una vez superada las tres primeras semanas podremos empezar a aumentar el ritmo de las sesiones, pero siempre progresivamente en consecuencia de cómo nos encontremos.


Calentamiento/Estiramiento

El calentar es igual de importante que el estirar y más cuando se trata de corredores noveles. Para la mayoría es la parte que más pereza nos da, la más aburrida, pero a su vez me atrevería a decir que es la más importante, ya que puede evitarnos lesiones y ayudará a mejorar nuestra condición física. Por lo tanto es recomendable hacer un calentamiento los diez minutos previos a empezar  a correr y otros diez de estiramientos al finalizar el ejercicio.


Equipamiento

Es una de las partes más importantes,  sobretodo en cuanto al calzado, pero debemos ser conscientes de nuestra situación y ajustar el equipamiento a nuestras necesidades. No por llevar el equipamiento más caro seremos mejores corredores.  Todos hemos tenido un amigo que empieza un deporte y se compra el novamás para acabar obteniendo los mismos resultados que nosotros, son los denominados “powsers” (pro-loser).


Objetivos

Cuando empezamos una nueva etapa es importante marcarse unos objetivos, pero hemos de ser conscientes de nuestras aptitudes. Lo más importante es marcarse objetivos a corto plazo y sobretodo alcanzables, nunca debemos plantearnos grandes retos u objetivos difícilmente alcanzables, ya que eso nos desmotivaría. Es aconsejable ponerse un pequeño reto cada día, esto nos ayudará a no dejarlo a los tres días de empezar a correr.


Correr con música o con amigo

La motivación y la fuerza de voluntad, como he comentado anteriormente, son claves para no dejar de practicar este deporte. El hecho de correr solo o con más gente es una opción muy personal de cada runner. En mi caso acostumbro a realizar mis rutinas solo, pero siempre agradezco y prefiero el ir acompañado por amigos, ya que puedes hacer rutas diferentes, es más entretenido y a la vez más difícil de perder el ritmo. Por otro lado, el correr con música lo considero un arma de doble filo, ya que nos ayuda a motivarnos a la hora de correr, un hecho claramente positivo y muy útil para realizar toda nuestra ruta. El problema es que si no controlamos esta motivación puede provocar que sobrepasemos los límites que nos hemos marcado rompiendo nuestra rutina. En definitiva la música sería más aconsejable cuando empecemos a hacer largas distancias, donde el factor psicológico juega un papel muy importante.