Mostrando entradas con la etiqueta rendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rendimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Por qué cada vez vemos más corredores que usan leggins?


Por lo general no son leggins, son las denominadas pantorrilleras o medias de compresión. Muchos os preguntaréis para que sirven y si vosotros las necesitáis. 

Pues bien, estas medias tienen su origen en la prevención médica de varices y demás problemas cardiovasculares relacionados con la circulación sanguínea de las piernas. Es por esto que la característica principal de estas medias es que aplican una compresión decreciente en la pierna (mayor compresión en el tobillo y menor en la pantorrilla) mejoran la circulación sanguínea y facilitan el retorno de la sangre venosa, favoreciendo de este modo la oxigenación de los músculos y el drenaje de las toxinas acumuladas con el esfuerzo.

Además nos permiten mejorar nuestro rendimiento. Por una parte sujetan la musculatura, evitando vibraciones, acolchan ciertas zonas como la planta del pie o la tibia, y en consecuencia reducen el riesgo de lesión por impacto. Por otra parte aceleran el calentamiento muscular y aseguran que el musculo se mantenga en una temperatura óptima mientras corremos, para que una vez más evitemos posibles lesiones, y hacernos el entrenamiento más cómodo.

Por lo tanto no es un gadget para correr indispensable pero sí que muy aconsejable. Ya que siempre es mejor que salgamos bien equipados a entrenar para sentirnos más cómodos y sobre todo para intentar no hacernos daños. Nosotros somos de los que pensamos que nunca hay que escatimar en seguridad y sin duda unas buenas medias de compresión son un seguro contra las lesiones.

Por último si queréis compraros unas medias, debéis elegir una talla que vaya acorde con vuestras piernas. Deben comprimirte los gemelos con generosidad, pero sin llegar a apretar en exceso, es normal que al principio tengamos cierta sensación de agobio. Una vez las tengáis ser cuidadosos cuando las lavéis, ya que las fibras elásticas suelen perder propiedades fácilmente. Fijaros bien en la etiqueta, aunque lo común es lavarlas con agua fría y jabón neutro. 

Podréis encontrar medias de compresión de todos los precios en Wiggle.

Espero que os sea de utilidad, saludos y kilómetros.







jueves, 31 de octubre de 2013

Aunque se haya acabado Breaking Bad , aún existen las series.

Hoy os queremos aconsejar una nueva rutina para vuestros entrenamiento: Las series

Es bueno que cuando tengas vuestra rutina de entrenamiento intentéis añadir un día a la semana las series,pero antes debéis saber que un error muy común en el mundo del running es querer progresar demasiado deprisa. 

Si no tenéis una buena base, olvídate de hacer series, puede provocaros sobreentrenamiento, incluso lesiones. Primero tenéis que acostumbrar vuestro cuerpo poco a poco, tanto a nivel muscular como a nivel orgánico (corazón, pulmones, etc.). 

Para que tengáis una referencia, un corredor no debería incorporar las series en sus entrenamientos, si no entrena un volumen mayor de 20 kilómetros durante la semana, o si es capaz de bajar de 30 minutos en 5K, de 50′ en el 10K, de 1h50 en medio maratón o de 4h en maratón. Si no estáis dentro de estos parámetros os aconsejamos empezar con los cambios de ritmo (fartlek) que os servirán de transición para las series, y del que hablaremos más adelante.

 El entrenamiento con series se trata de trabajar la faceta anaeróbica mediante mucha carga de series cortas. Un entrenamiento muy práctico y válido para trabajar el fondo y la velocidad al mismo tiempo, sería hacer series de 400 metros rápido, recuperando otros 400 metros a ritmo suave, sin parar y así enlazar con la siguiente serie. Esto se puede repetir unas 8 veces y según el nivel o momento de la temporada subir hasta 12 o 14 repeticiones. Las series más puras de velocidad serían las de 200, pero tampoco nos interesa hacerlas al máximo, así que lo ideal es recuperar 30 segundos y hacerlas en bloques de 4, por ejemplo, y recuperar 3 minutos entre grupos. Podemos llegar a hacer 3 o 4 bloques.

 Está demostrado científicamente que este tipo de entrenamientos ayuda a mejorar notablemente los tiempos de carrera.

Esperamos que esta información os sea útil. Ya sabéis que cualquier duda nos la podéis consultar en el Blog, Facebook o Twitter. 







martes, 15 de octubre de 2013

¡El calcetín de lana parte la pana!



Hoy es martes y hoy es el día de nuestra prematura sección : "Mamá no quiero unos leggins, quiero unas mallas de compresión". Es decir, hoy toca hablar de ropa. 

Evidentemente el calcetín de lana no parte nada, estos es mejor guardarlos para cuando vayamos al pueblo. 

Anteriormente hemos hablado sobre la elección de nuestras zapatillas para correr, ahora es el turno de hablar de su fiel acompañante, los calcetines. Para muchos, cuando nos iniciamos en el running, es una de las piezas de ropa que menos importancia le damos, cualquier calcetín que tenemos por casa nos sirve.

Pues no, eso ha de cambiar, hay que elegir correctamente los calcetines que llevamos cuando vamos a practicar el running. Muchas veces hemos hablado que lo primordial es la comodidad, pues los calcetines pueden ser causantes de incomodad, de lesiones, incluso de menor rendimiento. Los calcetines deben ser sin costuras o con costuras planas, para evitar futuras rozaduras. Al mismo tiempo se debe ajustar bien a nuestro pie, pero nunca en exceso, y hemos de evitar que se generen pliegues que pueden provocarnos ampollas. Una buena opción es utilizar calcetines antideslizantes, para que se mantenga bien sujetos a nuestros pies y no se muevan mientras corremos.

Hay que tener en cuenta que existe una gran variedad de calcetines. Podemos distinguirlos según sus materiales, espesores o tamaños.

Lo más aconsejable es prestar atención al material del calcetín que nos vamos a comprar. No se debe utilizar calcetines 100% algodón, pues el algodón se moja, se mantiene húmedo. Por lo tanto, cuando los pies sudan o se mojan, la humedad permanece, no se evacua. En invierno el algodón puede hacer que los pies se sientan fríos y húmedos y en verano nos puede causar ampollas. Por lo tanto debemos utilizar calcetines hechos de materiales sintéticos, como poliéster o acrílicos, porque van absorber la humedad. 


En definitiva debéis tener en cuenta dos cosas: La comodidad y el material del calcetín.


En cuanto a precio suelen ser caros, alrededor de unos diez o quince euros, dependiendo de la marca. Pero en el Lidl podéis encontrar ofertas muy buenas en cuanto a textil. Yo hace unos meses me compré unos calcetines ergonómicos y de poliéster, como los que veis en la foto, por tres euros, y la verdad que me han ido de maravilla.


jueves, 10 de octubre de 2013

Hijo, toma, un plato de lentejas para que llegues el primero.


Aunque me cueste reconocerlo, hasta ahora los consejos de mi madre siempre me han sido de gran ayuda para afrontar diferentes situaciones, pero en este caso en concreto no fue así. 

La alimentación juega un papel importante en el futuro rendimiento que tendremos el día D. Es por eso que se empieza a llevar a cabo semanas antes, incluso puede convertirse en algo perpetuo. En nuestro caso empezaremos con la cena anterior a nuestra carrera. Por regla general se suele comer pasta, siempre que vaya acompañada de salsas ligeras, como puede ser la boloñesa, nada de nata ni bacón. Finalmente hemos de mantener el equilibrio, no debemos comer en exceso y acabar con pesadez. Al día siguiente nos preparemos el desayuno. Hay que tener en cuenta el tiempo de digestión, con lo cual, deberemos desayunar como mínimo tres horas antes de la carrera. Un buen desayuno consistiría en: Tostadas, cereales (avena), frutos secos, queso, jamón, zumo de frutas 100% natural, alguna pieza de fruta o un yogur. En términos generales la dieta debe ser una comida fácil de digerir y con un alto porcentaje de hidratos de carbono, que lo encontramos en el pan, las legumbres o los cereales. Esto son solo algunas propuestas pero lo que nunca debemos hacer es probar algo que no hayamos experimentado antes. Hay que tener en cuenta cómo reacciona nuestro cuerpo, por lo tanto adaptaremos la dieta a nuestro organismo, ya que hay gente que no tolera ciertos alimentos. Así que es aconsejable hacer una prueba piloto unos días antes. Para acabar una vez hayamos terminado la carrera debemos ingerir alimentos que contengan glucosa. Los primeros minutos después de la carrera son el periodo de tiempo durante el cual el organismo absorbe más rápidamente los nutrientes, sobretodo la glucosa. Podemos tomar bebidas azucaradas, fruta, zumos, incluso galletas o algún dulce.