Mostrando entradas con la etiqueta Equipamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equipamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ocho consejos para iniciarte en el Trail Running



Si correr en la ciudad comienza a volverse aburrido, tal vez quieras probar otros terrenos. El Trail Running es una alternativa a nuestro deporte. Se practica en senderos de trekking, y si estás pensando en empezar hay algunos puntos a tener en cuenta:

1. Elegir el terreno

Corre en senderos adecuados para tu nivel de entrenamiento. Empieza por caminos de arena con poco desnivel y con una superficie fácil para correr. A medida que adquieras resistencia y experiencia podrás elegir terrenos más dificultosos y con mayor pendiente.

2. Sal acompañado

Es recomendable salir a correr con otros, no sólo porque el ejercicio se hace más llevadero sino también ante la posibilidad de cualquier accidente. Si esto resultara imposible, al menos deberías avisar a alguien en qué zona estarás corriendo.

3. Regula tu respiración

Conviene ir regulando el ritmo de tu respiración de acuerdo a las distintas exigencias de del terreno, así evitarás sentirte “ahogado”.

4. Encuentra tu nuevo ritmo

Correr en senderos es bastante más exigente que el running urbano al que estarás acostumbrado. Planifica hacer algunos kilómetros menos y a un ritmo más lento de lo que corres habitualmente.

5. Utiliza el equipo adecuado

Usa ropa transpirable y calzado con buen agarre. Evita usar el mismo calzado que usas para la calle, porque sufrirá un desgaste excesivo.


6. Pon atención al camino

Mantén la cabeza erguida y los ojos en el terreno para poder ver a tiempo cualquier obstáculo, rocas, raíces o troncos en el camino.

7. Cuidado en las bajadas

Para evitar caídas en las bajadas deberás controlar tu velocidad en todo momento. La mejor manera de correr en bajada es inclinarse levemente hacia adelante y realizar pasos rápidos pero cortos. Evitar los saltos amplios te permitirá reducir el impacto que soportan tus piernas.

8. Olvídate de la cima

La clave para correr en desnivel o entre sierras o montañas es regular bien tu nivel de esfuerzo, lo que implica un paso más lento en las subidas y más ligero en las bajadas. Podemos aprovechar el terreno llano para recuperar y dosificar el esfuerzo. No conviene gastar energía en “atacar la cima” sólo conseguirás llegar sin aliento y quedar cansado para el resto del camino.








martes, 12 de noviembre de 2013

Se acerca el frío y toca abrigarse...


El frío ha llegado y se nota, no hay nada peor que correr con la sensación de frío metida en el cuerpo. Los manguitos son más conocidos en el mundo del ciclismo, pero últimamente se pueden ver en muchas competiciones a atletas corriendo con manguitos. Son muy cómodos y lo más importante, ligeros y prácticos.

Unos buenos manguitos te protegen del frío hasta que entres en calor, luego simplemente los bajas hasta las muñecas o te los quitas. Hay mucha gente a la que no le gusta correr abrigada y esto puede ser una buena solución.

Esta pieza es ideal para épocas de entretiempo, como el otoño o la primavera, dónde el frío todavía no ha llegado o no ha marchado.

Los hay de todos los precios, colores y sabores, desde 10€ hasta 30€, evidentemente, cuanto más caros mejor protegerán del frío, viento y lluvia y más anatómicos serán. Esto junto con unos buenos guantes es imprescindible para correr sin quedarnos helados.

martes, 15 de octubre de 2013

¡El calcetín de lana parte la pana!



Hoy es martes y hoy es el día de nuestra prematura sección : "Mamá no quiero unos leggins, quiero unas mallas de compresión". Es decir, hoy toca hablar de ropa. 

Evidentemente el calcetín de lana no parte nada, estos es mejor guardarlos para cuando vayamos al pueblo. 

Anteriormente hemos hablado sobre la elección de nuestras zapatillas para correr, ahora es el turno de hablar de su fiel acompañante, los calcetines. Para muchos, cuando nos iniciamos en el running, es una de las piezas de ropa que menos importancia le damos, cualquier calcetín que tenemos por casa nos sirve.

Pues no, eso ha de cambiar, hay que elegir correctamente los calcetines que llevamos cuando vamos a practicar el running. Muchas veces hemos hablado que lo primordial es la comodidad, pues los calcetines pueden ser causantes de incomodad, de lesiones, incluso de menor rendimiento. Los calcetines deben ser sin costuras o con costuras planas, para evitar futuras rozaduras. Al mismo tiempo se debe ajustar bien a nuestro pie, pero nunca en exceso, y hemos de evitar que se generen pliegues que pueden provocarnos ampollas. Una buena opción es utilizar calcetines antideslizantes, para que se mantenga bien sujetos a nuestros pies y no se muevan mientras corremos.

Hay que tener en cuenta que existe una gran variedad de calcetines. Podemos distinguirlos según sus materiales, espesores o tamaños.

Lo más aconsejable es prestar atención al material del calcetín que nos vamos a comprar. No se debe utilizar calcetines 100% algodón, pues el algodón se moja, se mantiene húmedo. Por lo tanto, cuando los pies sudan o se mojan, la humedad permanece, no se evacua. En invierno el algodón puede hacer que los pies se sientan fríos y húmedos y en verano nos puede causar ampollas. Por lo tanto debemos utilizar calcetines hechos de materiales sintéticos, como poliéster o acrílicos, porque van absorber la humedad. 


En definitiva debéis tener en cuenta dos cosas: La comodidad y el material del calcetín.


En cuanto a precio suelen ser caros, alrededor de unos diez o quince euros, dependiendo de la marca. Pero en el Lidl podéis encontrar ofertas muy buenas en cuanto a textil. Yo hace unos meses me compré unos calcetines ergonómicos y de poliéster, como los que veis en la foto, por tres euros, y la verdad que me han ido de maravilla.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Siete consejos para empezar a correr y no dejarlo a los tres días



Por infinitas razones, a todos nos pasa por la cabeza alguna que otra vez empezar a correr, y siempre llega ese día que decides que vas a salir a correr por primera vez. Pero no es tan sencillo como parece, al menos si nuestra intención es convertirlo en un hábito. Es por esta razón que os dejo una serie de consejos a seguir para empezar a correr. Aunque ya os aseguro que lo más importante es tener voluntad y ganas de hacerlo. No lo dejes para más adelante, proponte unos horarios y cúmplelos, la constancia es el secreto de este deporte.


Conoce tu situación y de dónde vienes

Este es un punto básico y primordial cuando nos planteamos empezar a correr. Mi consejo más básico es simple, tómatelo con calma, sé consciente de quien eres y de tus aptitudes, dosifica tus esfuerzos o será imposible que consigas un hábito de correr.


Proponte tu primera rutina de entrenamiento

Los comienzos siempre son duros y más para aquellos que nunca han practicado deporte. Si este es tu caso, es aconsejable que empieces por combinar el andar con el correr. Puedes empezar haciendo diez minutos andando, diez corriendo y de nuevo diez andando, haciendo un total de un entrenamiento de 30 minutos al día. Nunca deberás superar los tres días de entrenamiento a la semana, entre dos y tres días es lo correcto. Si por el contrario vienes de otro deporte o practicaste anteriormente, puedes empezar directamente a correr suavemente, en terrenos llanos, en sesiones de 30 minutos, pero igual que antes nunca debes superar los tres días de entrenamiento semanal. Ten en cuenta que es tan importante el descanso como el entrenamiento.


La regla de las tres semanas

Es natural que los primeros días notes una rápida mejora y que intentes aumentar tus objetivos, pero tienes que saber que en el running marcarte una rutina ayudara a tu cuerpo a mantener el ritmo y a no sufrir sobreentrenamiento y posteriores lesiones. No vas a correr una maratón al mes de empezar a correr, así que, como ya he comentado antes, debes tomártelo con calma. Mantener una rutina en un período de tres semanas hará que tu cuerpo se acostumbre a los cambios, por este motivo debemos evitar cualquier modificación en nuestra rutina durante este período de tiempo. Una vez superada las tres primeras semanas podremos empezar a aumentar el ritmo de las sesiones, pero siempre progresivamente en consecuencia de cómo nos encontremos.


Calentamiento/Estiramiento

El calentar es igual de importante que el estirar y más cuando se trata de corredores noveles. Para la mayoría es la parte que más pereza nos da, la más aburrida, pero a su vez me atrevería a decir que es la más importante, ya que puede evitarnos lesiones y ayudará a mejorar nuestra condición física. Por lo tanto es recomendable hacer un calentamiento los diez minutos previos a empezar  a correr y otros diez de estiramientos al finalizar el ejercicio.


Equipamiento

Es una de las partes más importantes,  sobretodo en cuanto al calzado, pero debemos ser conscientes de nuestra situación y ajustar el equipamiento a nuestras necesidades. No por llevar el equipamiento más caro seremos mejores corredores.  Todos hemos tenido un amigo que empieza un deporte y se compra el novamás para acabar obteniendo los mismos resultados que nosotros, son los denominados “powsers” (pro-loser).


Objetivos

Cuando empezamos una nueva etapa es importante marcarse unos objetivos, pero hemos de ser conscientes de nuestras aptitudes. Lo más importante es marcarse objetivos a corto plazo y sobretodo alcanzables, nunca debemos plantearnos grandes retos u objetivos difícilmente alcanzables, ya que eso nos desmotivaría. Es aconsejable ponerse un pequeño reto cada día, esto nos ayudará a no dejarlo a los tres días de empezar a correr.


Correr con música o con amigo

La motivación y la fuerza de voluntad, como he comentado anteriormente, son claves para no dejar de practicar este deporte. El hecho de correr solo o con más gente es una opción muy personal de cada runner. En mi caso acostumbro a realizar mis rutinas solo, pero siempre agradezco y prefiero el ir acompañado por amigos, ya que puedes hacer rutas diferentes, es más entretenido y a la vez más difícil de perder el ritmo. Por otro lado, el correr con música lo considero un arma de doble filo, ya que nos ayuda a motivarnos a la hora de correr, un hecho claramente positivo y muy útil para realizar toda nuestra ruta. El problema es que si no controlamos esta motivación puede provocar que sobrepasemos los límites que nos hemos marcado rompiendo nuestra rutina. En definitiva la música sería más aconsejable cuando empecemos a hacer largas distancias, donde el factor psicológico juega un papel muy importante.